Algunos lugares de Palmira:
Palmira es la segunda más poblada y la tercera más grande en extensión en todo el departamento del Valle del Cauca. Actualmente, abarca mil ciento veintitrés kilómetros cuadrados y alberga aproximadamente a trescientos cincuenta mil habitantes.
Platos típicos de palmira
Palmira, conocida como La Villa de las Palmas, es un destino turístico que ofrece una variedad de platos típicos que deleitan a los visitantes. La gastronomía de esta región se destaca por su sabor auténtico y la fusión de ingredientes frescos y tradicionales. A continuación, te presentamos algunos de los platos más representativos de Palmira:
- Lechona: Un plato tradicional y emblemático de Palmira, que consiste en un cerdo relleno de arroz, guisado con especias y horneado lentamente hasta que la piel se vuelva crujiente y dorada.
- Pandebonos: Deliciosos panecillos de queso y harina de yuca, que se sirven calientes y son ideales para acompañar el desayuno o la merienda.
- Cholado: Una refrescante bebida típica de Palmira, preparada con hielo picado, frutas tropicales como piña, papaya y maracuyá, y cubierta con jarabe de frutas y leche condensada.
- Arroz atollado: Un plato tradicional de la región, en el que se cocina el arroz con diferentes carnes como cerdo, pollo y chorizo, junto con verduras y especias, creando un delicioso y sustancioso plato.
- Empanadas vallunas: Son empanadas rellenas de carne, papa y especias, que se fríen hasta obtener una textura crujiente y se sirven acompañadas de ají picante.
Lugares para conocer en Palmira
Comenzamos nuestro recorrido frente a la majestuosa Catedral Nuestra Señora del Rosario del Palmar, conocida como la Catedral de Palmira. Esta impresionante construcción se eleva a más de ochenta metros de altura y ostenta el honor de ser la segunda parroquia más alta del país, después de la Catedral de Manizales en el departamento de Caldas.
Nuestra siguiente parada nos lleva al Centro Cultural Guillermo Barma y Mate, también conocido como Teatro Matel, que ha estado en funcionamiento durante más de seis años, enriqueciendo la vida cultural de la ciudad. Este centro cultural ofrece un bienestar y desarrollo cultural excepcionales para la comunidad. Cuenta con una capacidad de trescientas personas en el primer nivel, ciento cincuenta en sus bibliotecas y doce auditorios intermedios, cada uno con espacio para cuarenta personas.
En el Auditorio Superior, llegamos al Museo Arqueológico de Palmira El Cor, inaugurado el veintiséis de julio del año dos mil doce. Este fascinante museo se encuentra en las instalaciones del antiguo edificio y las bodegas de la estación de ferrocarriles de Palmira. En él, se exhiben doscientas veinte piezas arqueológicas encontradas en las zonas rurales de Palmira, revelando un tesoro histórico que enmarca la riqueza cultural de la región.
Nuestra siguiente parada es la Ciudadela Deportiva de Palmira, que presume de ser la más grande y mejor equipada del departamento. Aquí, se pueden practicar diversos deportes, como combate, lucha libre, entre otros. Además, cuenta con canchas sintéticas para fútbol, baloncesto y campos complementarios de fútbol. Pero sin duda, el estadio Francisco Rivera Escobar destaca como el escenario más imponente y relevante.
Finalmente, llegamos al pulmón verde de Palmira, el Bosque Municipal. Este espacio, con una extensión de dieciséis hectáreas y media, es el punto de encuentro para los habitantes de Palmira y visitantes que buscan disfrutar de la naturaleza y el esparcimiento. Ofrece actividades como el ecoturismo y la recreación, atrayendo a más de trescientos visitantes diariamente, no solo de Palmira, sino de todo el territorio nacional.
Palmira: La Villa de las Palmas
Otros nombres: La Villa de las Palmas, Capital Agrícola de Colombia, Ciudad de las Bicicletas, Palmira Señorial, Cuna de la Cultura Malagana.
Bandera de Palmira
Escudo de Palmira
Palmira, es una de las sedes del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en este municipio se realizan las investigaciones del desarrollo de la producción agrícola del todo el país, para los cultivos de yuca, caña de azúcar, palma y frijol, siendo así este el más importante de Colombia y Suramérica. Además es el centro de ingenios azucareros, teniendo los centros industriales y agrícolas más importantes del departamento Valle del Cauca. Se encuentra ubicado en la región sur del departamento, donde está la ribera oriental del río Cauca.
Población (2018) | 349.294 habitantes |
---|---|
Clima | Tropical seco |
Altitud media | 1001 m.s.n.m. |
Gentilicio(s) | Palmirano, Palmireño |
Fundación | 1680 |
Comidas típicas de Palmira:
Bebidas: jugo de caña de azúcar o guarapo, lulada, jugo de borojó, champús, masato.
Platos: sancocho de gallina, tamal valluno, arroz atollado.
Entradas y pasabocas: arepa valluna, empanadas, aborrajado, pandebono, marranitas, tostadas de plátano, chontaduro (con sal y/o miel), mango biche.
Postres y dulces: manjar blanco, helado de chontaduro, gelatina blanca y negra, natilla, arroz de leche, dulce de grosellas, desamargado, dulce de mamey, cocada, cholado.
Límites de Palmira:
Norte: Municipio de cerrito.
Oriente: Departamento de Tolima.
Sur: Municipios de Pradera y Candelaria.
Occidente: Municipios de Cali, Yumbo y Vijes.
Turismo en Palmira:
Transporte: Mototaxismo, Transporte Público (Setp), Expreso Palmira, Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón.
Deporte: Expreso Palmira Fútbol Club, Deportes Palmira, Palmira Fútbol Club, Club Palmira Fut-salón.
Estadios: Estadio Francisco Rivera Escobar fue inaugurado a principios de la década de 1950.
Patrimonio: Sendero Agroecológico los Bolos, Iglesia de La Santísima Trinidad, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Edificio de la Antigua Alcaldía, Estación del ferrocarril de Río Claro, Parque de Bolívar, Plaza de toros «Agustín Barona Pinillos», Casa de la Cultura Ricardo Nieto, Bosque Municipal, Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Museo Aéreo Fénix, Reserva natural Nirvana.
Monumentos Nacional: Edificio Antigua Alcaldía, Estación del Ferrocarril, Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar, edificio de Agronomía en la Universidad Nacional, Hacienda La Rita, Ingenio Manuelita.
Parques: Parque del Amor, Parque Barrio El Prado, Parque del Azúcar, Parque de Bolívar, Parque de La Factoría.
Museos y Teatros: Museo Arqueológico de Palmira, Teatro Materón, Museo Nacional del Transporte.
Centro recreativos y de educación: Centro Recreativo Comfaunión (hoy Comfandi) Tablones, Centro de Educación Ambiental y Tecnologías Alternativas San Emigdio, Centro Recreativo Tardes Caleñas Rozo, Palmira.
Centro de investigación agrícola: Centro Internacional de Agricultura Tropical, Corpoica, Ica.
Hoteles y hospedaje: Hotel pacifico, Boutique remansos, hidalgo, las victorias, etc.
Restaurantes populares: Panadería Leal, Saraguey Restaurante Pub, Restaurante Doña Pastora, Tropicarlos, Piqueteadero El Deleite, La Fonda De Dario, Alas y Cerveza Morelia Alitas Rock Sports, Las Cordobas, Casa Barco Restaurante, Restaurante Casa Monroe.
Centro comerciales y supermercados: centro comercial Unicentro, Centro Comercial El Bosque, centro comercial Llanogrande Plaza, Supermercados Inter, Éxito, Almacenes Comfandi, supertiendas Olímpica.
Bares y discoteca más populares: La Carbonera, Taberna Discoteca Mirador Los Carmelos, Kímbara Disco Club, Discoteca Ranchenato, Son & Rumba, La Bodega Del Son, Club Discoteca Juan Pachanga, Licores El Barrilito, entre otros.
Ferias y Fiestas de Palmira:
Fiesta Nacional de la Agricultura, el Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto, son de carácter nacional e internacional, también la Media Maratón Internacional con una participación de cerca de 15.000 corredores nacionales y extranjeros.
La más importante es la Fiesta Nacional de la Agricultura se realiza del 14 al 18 de agosto, donde hay exposiciones artesanales, desfile, exhibición agroindustrial, evento para niños, comparsas y cabalgatas, también en este evento se presentan músicos del pacífico, interpretando con marimbas y demás instrumentos característicos de esta región.